Carteles de Fallas de Valencia – Historia y coleccionismo

Las Fallas de Valencia, declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, son una de las fiestas más representativas de la cultura valenciana. Su origen se remonta a las antiguas tradiciones de los carpinteros, que en la víspera de San José quemaban las piezas de madera sobrantes del invierno. Con el tiempo, estas hogueras fueron adquiriendo formas humanas, dando lugar a los actuales monumentos falleros conocidos como ninots.

Cremà de una falla en Valencia con figuras ardiendo en llamas

La cartelería de Fallas nació como una forma de anunciar la llegada de la fiesta y se ha convertido en una auténtica expresión artística. Desde 1929, los carteles de Fallas de Valencia no solo cumplen una función informativa, sino que también cuentan la historia visual de la fiesta y reflejan el espíritu creativo de cada época. Estos carteles son hoy en día piezas de coleccionismo muy buscadas.

Los orígenes de los carteles falleros (1929–1940)

El primer cartel oficial de las Fallas se creó en 1929, obra de José Segrelles, a propuesta de la Sociedad Valenciana del Fomento del Turismo. Un año más tarde, en 1930, se celebró el primer concurso de carteles falleros, resultando ganador Vicente Canet Cabellón, profesor de la Escuela de Artes Aplicadas. Su trabajo marcó el inicio de una tradición que sigue viva hasta hoy.

Cartel Fallas Valencia 1929 – José Segrelles
Cartel de 1929 por José Segrelles
Cartel Fallas Valencia 1930 – Vicente Canet Cabellón
Cartel de 1930 por Vicente Canet

Durante la Guerra Civil Española (1936–1939) no se realizaron carteles oficiales, pero la tradición resurgió con fuerza en 1940. Estos primeros diseños combinaban ilustraciones detalladas y tipografía clásica, transmitiendo la esencia festiva de la ciudad.

Mascletà en la plaza del Ayuntamiento de Valencia, 1959 – Foto Vicent Barberá
Instantánea de la mascletà en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia en 1959, fotografía de Vicent Barberá.
Cartel Fallas Valencia 1940 – José Amérigo Salazar
Cartel de 1940 por José Amérigo

Renovación artística en los años 50 y 60

Cartel Fallas Valencia 1961 – Vicente Ballester Marco
Cartel de 1961 por Vicente Ballester

En los años 50 y 60, los carteles de Fallas adoptaron un estilo más moderno, incorporando formas geométricas, colores vivos y mensajes visuales más directos. Un ejemplo icónico es el cartel de 1961, obra de Vicente Ballester Marco.

Cartel Fallas Valencia 1964 – Rafael Raga Montesinos.
Cartel de 1964 por Rafael Raga

Explosión creativa en los 70 y 80

Los años 70 trajeron consigo una ola de modernidad gráfica. Según el Museo Fallero, los carteles oficiales premiados en esa década incluyen autores como Álvaro Beltrán Bueno (1971 y 1973) y Francisco Raga Montoro (1970 y 1974). Aunque Alberto Llopis y Miguel Martínez Pareja no ganaron concursos oficiales, sus carteles conceptuales de estilo psicodélico (1971 y 1979, respectivamente) son recordados como propuestas innovadoras que marcaron una corriente gráfica distinta, aunque no oficial.

Cartel Fallas Valencia 1971 – Álvaro Beltrán Bueno
Cartel de 1971 por Álvaro Beltrán Bueno
Cartel oficial de las Fallas de Valencia de 1973 diseñado por Álvaro Beltrán Bueno, con explosión de colores sobre fondo negro.
Cartel de 1973 por Álvaro Beltrán Bueno

Los 90: pintura y narrativa visual

Durante los años 90, el color y la ilustración pictórica dominaron los carteles. En 1990, Manuel Barberá realizó un cartel que parecía una pintura al óleo, mientras que en 1996 Vicente Lorenzo Díaz apostó por un diseño más narrativo y con influencias de la animación.

Cartel Fallas Valencia 1990 – Rafael Vilches
Cartel de 1990 por Manuel Barberá
Cartel Fallas Valencia 1996 – Rafael Vilches
Cartel de 1996 por Vicente Lorenzo

Del 2000 al presente: minimalismo y diseño conceptual

Desde el año 2000, los carteles históricos de Fallas han buscado un lenguaje visual más conceptual. Ibán Ramón, por ejemplo, marcó tendencia con sus diseños minimalistas en 2014 y 2016. En 2018, el estudio Yinsen creó una serie de carteles con un estilo moderno y simbólico, representando la pólvora, la tradición y el fuego.

Cartel Fallas Valencia 2018 – Yinsen
Serie de carteles con iconos: pólvora, tradición y fuego, diseño de Yinsen.

Carteles de Fallas como piezas de coleccionismo

Los carteles antiguos de Fallas son muy buscados por coleccionistas. Los más valiosos suelen ser los de las décadas de 1930, 1940 y 1950, especialmente si están firmados por artistas reconocidos o en tiradas limitadas. Estos carteles no solo son obras gráficas, sino también documentos que cuentan la historia de Valencia y la evolución del arte fallero.

¿Tienes carteles falleros antiguos y quieres venderlos o valorarlos? Contacta con nosotros para saber si tus carteles pueden interesar a coleccionistas. Puedes escribirnos a retrobjetos@gmail.com o enviarnos fotos por WhatsApp.

Un cierre con historia y pasión

Cada cartel de Fallas es una ventana a la historia y al alma de Valencia. Desde los primeros diseños llenos de tradición hasta las creaciones más contemporáneas, todos narran momentos únicos de esta fiesta. Si deseas coleccionar carteles falleros o dar una nueva vida a los que tienes, estamos aquí para ayudarte a valorar su historia y su autenticidad.

Archivo histórico de carteles icónicos

A lo largo de los años, cada década ha dejado carteles memorables que representan la evolución del arte fallero. Aquí destacamos unos carteles representativos por décadas, desde 1930 hasta la actualidad.

Si quieres consultar la lista completa de carteles oficiales de Fallas de Valencia, puedes visitarla en la colección oficial del Museo Fallero de Valencia .